Lugares de interés

MUSEO FUNDACIÓN GREGORIO MARÍN.

Recientemente se ha creado en Puebla de Don Fadrique el Museo Fundación Gregorio Marín, por parte de su hija Pilar Marín Pastor, conocida artista y poeta granadina, natural de Puebla de Don Fadrique.

El Museo está ubicado en la calle Cinto Alta, en dos casas de arquitectura popular, rehabilitadas para tal efecto por la fundadora. En sus salas se exponen obras pictóricas y escultóricas en colección permanente. Igualmente en su espacio se llevan a cabo interesantes exposiciones temporales.

Las salas se distribuyen en tres niveles, concretamente en la planta inferior tenemos la sala García Lorca, mientras que en las dos superiores nos encontramos con una interesante muestra artística de técnica variada (pintura, collages, esculturas, cerámica, etc...)

YACIMIENTOS EN LA PUEBLA DE DON FADRIQUE

Aparte de la belleza paisajística de nuestro municipio, contamos con una serie de yacimientos arqueológicos en los que aparecen representadas todas las culturas desde la prehistoria hasta la época medieval. Esta gran abundancia de restos arqueológicos se debería, tanto a los buenos recursos naturales de que dispone el término municipal, como a que es un lugar de paso entre Andalucía y Levante.
Los primeros vestigios se remontan al Paleolítico. Los indicios, al aire libre, se encuentran asociados a afloramientos de sílex y cuarcita. Se han recogido núcleos (en los que se ha empleado la técnica levallois), raederas, raspadores, buriles, láminas, etc... La economía de este período se basaba en la caza y la recolección, actividades que pudieron ser desarrolladas en Puebla.

En algunos puntos del territorio han aparecido útiles que pueden quedar encuadrados dentro del Neolítico, como laminillas, geométricos, microburiles, microrraspadores... En esta fase, que es la que cuenta con menos presencia en nuestro municipio, se produce el descubrimiento de la agricultura y la ganadería. El hombre deja de practicar una economía depredadora para convertirse en productor de sus propios alimentos.

Al Neolítico le sucede la Edad del Cobre, que aparece claramente representada en Puebla por la presencia de importantes yacimientos campaniformes. Las gentes de este período seguían teniendo, como base fundamental de su economía la agricultura y ganadería. Nuestras tierras, aptas para estas actividades (especialmente la llanura del campo), atraerían a los grupos humanos que ocuparon nuestro territorio. También conocían la metalurgia del cobre, que trabajaban mediante la técnica del martilleo. Hay numerosos fragmentos cerámicos con decoración campaniforme, adornos con conchas marinas, brazaletes de arquero, útiles de sílex (dientes de hoz, laminillas y puntas de flecha), punzones, espátulas de hueso, etc... Hay además fabricados en cobre, puñales, punzones y armaduras de flecha del tipo Palmella.

Tanto las conchas marinas, que sirvieron para fabricar los adornos, como el mineral de cobre, llegarían a los poblados fruto del comercio con otras zonas en las que abundaban.

El siguiente período corresponde a la Edad del Bronce, que en el Sureste se conoce como Cultura del Argar. Son numerosos los yacimientos de este período que aparecen en nuestro término municipal. Se situaron en zonas elevadas, lo que facilitaba la visibilidad, el control del territorio y la defensa del asentamiento. Se han encontrado numerosos restos de vasos sin decorar o con motivos decorativos sencillos como digitaciones, mamelones, etc... Hay restos de grandes vasijas de enterramiento, ya que las gentes de este período enterraban a sus muertos en ellas; además también usaban covachas, fosas, cistas (cajas cuadradas hechas con losas de piedra), etc... El enterramiento se efectuaba debajo de las casas en las que vivían o en las calles del poblado. Junto al difunto (que se colocaba en posición fetal), se ponía el ajuar funerario.

Durante la Edad del Hierro, los influjos orientales (fenicios y griegos) sobre las poblaciones del Bronce Final, producirían una serie de transformaciones que darían lugar al desarrollo de la Cultura Ibérica. Los asentamientos aparecen tanto en altura como en llanura. En altura destaca el poblado de Molata de Casas Viejas, uno de los de mayor entidad de la provincia de Granada, que cuenta con unas importantes defensas naturales. Hay materiales procedentes de este yacimiento en los museos arqueológicos de Granada y Murcia, destacando, en este último, un casco ibérico de bronce. Se dispone de fragmentos de vasijas con decoraciones geométricas (bandas, segmentos, círculos concéntricos, semicírculos, etc.), fusayolas, restos de cerámicas con estampillas y de pequeñas falcatas votivas de hierro, etc... Destaca la presencia cerámica ática, fruto del comercio griego en los siglos V y VI A.C.

La llegada de los romanos en el año 218 a.C., como consecuencia del conflicto con Cartago en la segunda Guerra Púnica, se va a dejar notar en numerosos yacimientos ibéricos de Puebla ya en época temprana. En principio los romanos se ubicaron en los mismos lugares ocupados por las poblaciones ibéricas, aunque desaparecen los poblados en altura (posiblemente porque los nuevos conquistadores obligasen a las gentes ibéricas a establecerse en llano para controlarlas mejor). Con el cambio de Era y en siglos posteriores aparecen sobre el territorio del Campo de la Puebla numerosas villas, que nos hacen suponer una explotación intensiva de sus tierras en este período. Se colocaron junto a los principales caminos que recorren el campo y, algunas de ellas, próximas a la Acequia de Bugéjar. De esta época hay una importante fortificación romana en el Cerro del Trigo, que pudo servir de refugio temporal en momentos de peligro o para ejercer el control de la zona. Se han recogido numerosos fragmentos de sigillatas (decoradas, lisas y con marcas de alfarero), algunas monedas, placas de mármol, un sello de panadero, ladrillos decorados, fragmentos de estuco pintado, etc.

De época Tardorromana, aparte de algunos restos cerámicos con decoración a ruedecilla, destacan unas tégulas con restos epigráficos y un broche de cinturón visigodo con una bonita decoración.

     

Con la llegada de los árabes en el año 711, la mayoría de los asentamientos de épocas anteriores desaparecen. La población se desplaza hacia el Noroeste del municipio. Los yacimientos se sitúan en las proximidades de la Sagra: Castellones, Castellón del Patronato, etc... Se han encontrado restos de cerámica árabe estampillada, esgrafiada, vidriada, de cuerda seca total y de cuerda seca parcial. Hay además cuentas de collar de pasta vítrea, útiles de bronce, puntas de flecha de hierro, etc.

 

ALMACILES.

Almaciles es una localidad que se sitúa dentro del municipio de la Puebla de Don Fadrique, es el último pueblo del norte de la provincia de Granada, con una población de 325 habitantes aproximadamente y se encuentra a los pies de la Sierra de los Tornajos, a tan solo 3,5 Km del límite de la Región de Murcia.

Esta pequeña localidad llego a formar parte del municipio de Huéscar hasta que la Puebla de don Fadrique se constituyó a inicios del siglo XIX como un municipio aparte.

Almaciles tiene importantes yacimientos arqueológicos como son el cerro Almacilón y la Molata de Casa Vieja. En estos yacimientos se han encontrado enterramientos íberos. También está Pedrarias, importante yacimiento romano donde se han descubierto monedas romanas y de otros pueblos en no pequeña cantidad.

Este pueblo presente bastantes lugares de interés como el puente en la carretera de Huéscar a Caravaca dio pie a esta canción: "Pueblo de los Almaciles, te puedes llamar dichoso, que no hay en España entera, un puente con tantos ojos". Este puente ha estado en servicio hasta hace siete años por la construcción de la A-330 de Pozo Alcón a Fuente la Higuera.

Las fiestas de Almaciles se celebran en la última semana de Agosto para que puedan participar todas aquellas personas que aunque no viven en el pueblo pasan sus vacaciones en Almaciles. Se celebran con gran abundancia de atracciones para niños y adultos, conjuntos musicales, bailes, migas y paellas gigantes. El 17 de enero se celebran las fiestas patronales en honor a San Antón, cuya imagen, de gran valor, fue magistralmente esculpida por Salcillo. Merece también especial mención, la festividad de San Isidro, patrón de los agricultores. Se celebró por primera vez esta festividad el 15 de Mayo de 1947. Al año siguiente se construyó una ermita en honor de este santo en el lugar llamado Portugués donde desde entonces se celebra anualmente la romería, procesionándose la imagen hasta el templo parroquial.

En la historia de esta localidad cabe destacar la fundación de la parroquia en noviembre de 1878 por el Sr. Obispo de Toledo, D. Francisco Antonio Lorenzano que puso al frente de dicha parroquia al licenciado D. Pascual Donaire Candeal y a su muerte, el mismo Rey Carlos IV, estableció que estuviera al frente de esta Iglesia D. Francisco Javier Tabernero.
Como curiosidad, diremos que el primer bautismo se celebró el 16 de Noviembre de 1787 al niño Luis Antonio Quintín. La parroquia fue siempre de la Archidiócesis de Toledo hasta que en 1953 pasó a ser de la Diócesis de Guadix por la reestructuración que hizo Roma con la finalidad de que todos los diocesanos estuvieran más cercanos a sus Obispos.

Dirección Postal
Mancomunidad de Municipios Comarca de Huéscar
C/ Ángel, 15
Huéscar
18830
Teléfonos y Fax
+34 958 741 497