Monumentos

IGLESIA DE LAS DOMINICAS

El Convento de las Dominicas, como así se le conoce en esta población, tiene sus orígenes por los años 1.570, fechas en la que ya se habla de la necesidad de levantar un convento femenino de monjas dominicas, aunque parece ser, no es hasta el año de 1.612 cuando se hace efectivo el inicio de las obras.

Es gracias a la generosidad de Doña María de Chinchilla, viuda del Caballerizo del Emperador Carlos V, llamado Micer Ruiz, que se hizo la fundación y obra del inmenso convento de las monjas Dominicas, que aún hoy existe y sigue siendo de clausura. Se edificó en el lugar previsto sobre solares de casas que fueron de moriscos, extramuros de la ciudad, en el extremo este de la población y del carrerón que ahora es el "Paseo".
En 1.634 se alude al Convento como Convento de San Antonio de la Madre de Dios.

En 1.754, en las Respuestas Generales de Ensenada, se dice que hay un Hospital de la Madre de Dios, para los peregrinos y algún pobre de solemnidad junto al Monasterio. Esta actividad como Hospital la ejerce también durante la Guerra Civil Española (1936-1939) como Hospital de Sangre.

IGLESIA DE SANTIAGO

Se trata de una construcción compleja. La iglesia consta de tres naves: las bóvedas de la nave lateral izquierda quedan como cortadas casi en su mitad por muro lateral izquierdo y están constituidas de nervios que se cruzan en su centro. La nueva central por su parte, presenta arcos de medio punto muy rebajados.

En su conjunto tiene cuatro tramos con seis pilares de columnas adosadas, de estirpe gótica. En 1910 un incendio destruyó parte de la cabecera y las bóvedas, conservándose tan solo las del tramo primero y segundo de la nave lateral derecha, con sus características piñas en el cruce de los nervios. Es extraña e interesante la existencia de dos columnas mudéjares de formas poliédricas, casi un antecedente de la salomónica. En la nave lateral izquierda se encuentra el arco formero del presbiterio.

La torre se encuentra situada a los pies, en el lado izquierdo. El edificio dispone de dos puertas: la de poniente con decoración renacentista. Los muros son de piedra sillería. A los pies conserva solo un contrafuerte, que posiblemente tuvo su continuidad, o una puerta, apreciable en los sillares del arco. En los muros laterales hay cuatro contrafuertes en cada uno.

IGLESIA DE LA SOLEDAD

El templo de la Soledad de Huéscar es el resultado de una evolución a más importancia y más carácter urbano de la antigua ermita de San Sebastián, situada en un camino antiguo de Baza por Castilléjar, parte actual de la ruta de Granada a Valencia.

Ya existía en el siglo XVI esta ermita de San Sebastián, dedicada tal advocación desde la Edad Media al patronazgo contra la peste.

La destrucción de los antecedentes documentales eclesiásticos de la ciudad en 1936, no ha impedido conocer que, en el mismo comienzo del siglo XVII, decididos los franciscanos a establecerse en Huéscar, obtuvieron aposentamiento provisional para su comunidad fundadora en esta ermita, en cuyas dependencias habitaron y ejercieron su apostolado hasta tener disponibles su convento e iglesia propios.

Organizada posteriormente, en plena sociedad barroca, la cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad, llevó ésta su sede e imagen titular a la antigua ermita, que cambia de nombre y es dotada de camerín para la Virgen, convirtiéndose en una pequeña iglesia clara y espaciosa, de nave única, con coro a los pies, en alto, y también única puerta, abierta en el muro lateral del Sur.

Su arquitectura popular y su sencillo juego de volúmenes, sin adornos de ninguna clase, convierten a este templo en una pieza importante del citado barrio de la Paz, junto al que se ubica.

Una acogedora zona arbolada y ajardinada, que abarca todo el lateral del acceso y la vivienda auxiliar, completa su pintoresquismo y proporciona un espacio de esparcimiento.

COLEGIATA DE SANTA MARÍA

El edificio más emblemático de la ciudad oscense es la Colegiata de Santa María la Mayor. Templo omnipotente debido a sus dimensiones catedralicias de estilo Gótico-Renacentista de principios del siglo XVI.

Se produce en ella una interesantísima simbiosis de elementos de procedencia toledana y de su maestro mayor, Alonso de Covarrubias - sobre todo en la decoración exterior de su cabecera- y andaluza, como su interior corintio de tres naves a la misma altura. Esta evidente y magistral convivencia de influencias y la magnitud de la obra llevan a pensar en la planificación directa de los grandes maestros de las distintas escuelas arquitectónicas del Renacimiento.

Este templo oscense aúna en su secuencia constructiva toda una serie de factores y elementos de primera categoría. Sus primeras intervenciones, a principios del siglo XVI, se adecuan a la actuación del maestro toledano Enrique Egas y a la del artífice Jacobo Florentín, a los que se le atribuye la pared gótica fundamentalmente la preciosa portada de la Sacristía Vieja.

En interior de la iglesia alberga intervenciones y objetos de una calidad contrastada como puede ser la bóveda gótica oculta por la cabecera siloesca en forma de concha, la portada isabelina de la Sacristía Vieja, la bóveda plateresca del interior de ésta o el coro barroco de afiliación a la escultura murciano-lorquina del siglo XVIII. Esto sin hacer referencia a las obras destruidas en la Guerra Civil, entre las que destacaban el retablo Mayor realizado por Diez de Ribero y el altar de la Dolorosa, obra de Salcillo.

ERMITA DEL ÁNGEL

Una preciosa ermita del siglo XVI, donde destaca su artesonado. Desde esta ermita ubicada en la izquierda de la carretera dirección Castril, parte la procesión de Los Descalzos el Martes Santo. Destaca por que es considerada una procesión de silencio donde los penitentes caminan descalzos.

CONVENTO DE SANTO DOMINGO

Construido en 1547, se proyecta en un principio como un gran templo de tres naves, con la techumbre de la Central -ancha y muy alta- bellísimamente artesonada.

A la altura de la cabecera los muros se abrían a tres arcos hasta todo lo alto, de los cuales los laterales indicaban el crucero, mientras el central marcaría la embocadura de una Capilla Mayor absidal, sobreañadida hacia el Norte. Pero de esto solo pudo llevar a ser realidad el espléndido artesonado al que hacemos referencia.

Debido a la pasión teatral que a lo largo del siglo XIX reinó en España, se constituye la Sociedad del Teatro Oscense, que se queda con la Iglesia de Santo Domingo, desglosada del convento, y cuya adaptación se realiza en 1858.

La cabecera del templo pasó a ser zona de escenario, tramoya y bastidores. En el resto del cuerpo de la nave se montó el patio del público, con sus butacas, palcos y plateas.

Años más tarde, cuando el cine va poco a poco ocupando su lugar, el Teatro Oscense va progresivamente a menos hasta llegar a su cierre definitivo.

Un estudio actual pretende rescatar este monumento y habilitarlo, adaptándolo a las necesidades socioculturales de la ciudad.

CASA DE LOS PENALVA SERRANO

Esta preciosa casa modernista situada en el paseo del Santo Cristo, obra peculiar y tremendamente singular en estos lares, ya que se encuadra dentro del más puro y refinado modernismo catalán en el que la influencia de Gaudí es manifiesta en su primorosa decoración orgánica-vegetal, características del gusto recargado de la arquitectura catalana de la época.

CANAL DE CARLOS III

Del S. XVIII nos encontramos con el Canal de Carlos III y el Puente de las Ánimas concebido como un acueducto del Canal de Carlos III.


Se trata del continuamente abortado proyecto del canal de Murcia, que constituía un muy ambicioso plan de ingeniería para llevar las aguas de esta zona montañosa hasta las fértiles tierras murcianas, concibiéndose por tanto, como un auténtico y espléndido antecedente del actual trasvase Tajo-Segura.

Se idea este proyecto en 1537 según la costumbre, en el siglo XVI, de crear canales en la Península Ibérica.


Tras permanecer en vigencia el proyecto, en tiempos de Felipe II se desecha esta aspiración, no iniciándose las obras hasta 1.633 pero pronto se colapsan.

Posteriormente vemos a lo largo de los siglos XVIII y XIX un sinfín de hombres y empresas ligados a esta utopía que cambiará de nombre según el rey que acoja bajo su protección las obras, de ahí que se conozca como "Canal de Carlos III" a lo que constituye la huella de lo que pudiera haber sido una colosal obra de ingeniería.

TORRE DEL HOMENAJE

De época árabe. En su sillería se usaron lápidas mortuorias de las antiguas necrópolis romanas. Todas ellas realizadas sobre caliza de buena calidad, destacando su estado de conservación, ya que aunque presentan fragmentaciones, estas no afectan al texto.

Las tres son de tipo funerario, ostentando los siguientes textos:

"Consagrado a los dioses Manes. Publio Atelio Paulino, de la tribu Sergia, de setenta y cinco años de edad, aquí está enterrado. Sea para ti la tierra ligera. Sus hijos, los Atelios, Prócula y Paulo, han erigido este monumento a su padre bondadosísimo".

Esta lápida tiene las siguientes dimensiones: 100 cm. de ancho por 146 cm. de largo. Se desconoce su grosor al estar empotrada en el muro que la contiene.

En otra puede leerse:

"Consagrado a los dioses Manes. A Lucio Manlio Paeto, hijo de Lucio, de la tribu Quirina, de setenta años de edad. Aquí está enterrado. Sea para ti la tierra ligera. De acuerdo con su testamento (se le erigió este monumento)".

Las medidas que alcanza esta segunda lápida son de 59 x 210 x31 cm. Su superficie escrita, abarca unas dimensiones de 29 x 180 cm.


La última de las lápidas, 60 x 184 x 34 cm. presenta el siguiente escrito:

"Consagrado a los dioses Manes. Manlia Psique, hija de Lucio, de dieciséis años de edad".

Dirección Postal
Mancomunidad de Municipios Comarca de Huéscar
C/ Ángel, 15
Huéscar
18830
Teléfonos y Fax
+34 958 741 497